Entradas populares

jueves, 5 de marzo de 2015

El pájaro que no emigró- Parte I

El suave pájaro se levanta durante la noche.
Como un sonámbulo atraviesa los rincones oscuros que viven solo desde la mirada interna, mientras afuera caen las hojas del otoño, transformando todo lo verde en nostálgico gris.
Sus ojillos vidriosos contemplan las fotografías colgadas en la pared, en el oscuro pasillo que está dentro, pero también vive afuera. Ojala el pasado saliera volando también como un pájaro, piensa, paradójicamente.
Sus alas azules, apoyadas en su espalda, están petrificadas. El frío excesivo del ambiente les ha quitado su poder de ascender a los cielos, dejándolo sumido en el sub-mundo. Emigrar es lo que todos los pájaros hacen, pero él no lo ha hecho.
Algunos son felices con este tipo de singularidades, pensó el pájaro, y yo, terriblemente, hubiera deseado ser otra copia de pájaro más, poder salir volando con la bandada, hacerme invisible entre ese montón de alas y estar a salvo.
Caen las gotas de lluvia sobre sus patas ennegrecidas. El pájaro alza la cabeza, como resignado al fenómeno ya recurrente de que llueva dentro del mismo nido.
A veces el pájaro sale a caminar lentamente por las calles. Sus plumas, cada vez más opacas, no sorprenden tanto a la gente. A menudo da la impresión de que la gente no ve absolutamente nada, incluso teniendo que usar lentes para ver mejor, incluso teniendo vista de halcón.
El pájaro avanza con la cabeza gacha y las alas como manos en la espalda. Parece muy serio, muy reflexivo, igual que un profesor de facultad con su abrigo azul marino desaliñado, aunque sin la felicidad de las drogas.
Tiene insomnio de día y de noche. Tiene insomnio incluso cuando está dormido.
Así es que avanza entremedio de un montón de fragmentos desdibujados de lo que es la realidad o de cómo creemos verla y definirla. Está atrapado en el limbo, deambulando entre el pasado y el futuro que imaginó, haciendo trizas el presente a martillazos, desangrando el momento preciso, la palabra correcta, temblando los pies en la tierra, con la tierra brutalmente masacrada.
El pájaro azul que no ha emigrado.
¿Cómo ha pasado esto?, se preguntaba a veces.
Pero la respuesta siempre recordaba a la presencia ausente del viento cuando abanicaba sus alas.
Algunas veces había sobrevolado la ciudad, otras veces había comido de la mano de un buen anciano, había visitado los zoológicos...
Oh sí...los zoológicos.
Y esa sensación de miseria que golpea el rostro y el pico igual que si fuera una montaña de concreto, una pared de silencio cómplice.
Fue entonces cuando lo notó. Pero no se lo dijo a nadie.
¿Qué dirían los otros pájaros de sus ideas ridículas acerca del sentido de la vida, el sentido del volar, la idea de libertad, esclavización y muerte patente?
Al mirar a aquellas aves tan vistosas que se pudrían tras las jaulas del zoológico, sintió una profunda piedad hacia ellas, pero sobretodo a las aves que, volando, también estaban sujetas a una especie de fatalidad.
Como sentirse esclavo por querer estar adentro y haber sido arrojado afuera. Mirando desde la ventana hacia el nido interno, sin poder penetrarlo, sin poder sentir el calor de las viejas ramas que ya estaban deshabituadas de tenerlo a él en su estado de huevo.
Y no. No se refería a estar dentro de las jaulas, si no a estar dentro de otros dentros, difíciles de precisar.
Como ese dentro en los brazos de unos amigos, jugueteando entre las ramas de los árboles, riendo de los gatos que los quieren cazar. O ese dentro en el mismo fuero interno, en esa mente que todos atribuyen humana, y que a él se le escabullía. Incluso en su propio cuarto se sentía solo, como excluido, como si lo desaprobaran de antemano y no cumpliera con lo necesario para merecer estar allí.
Así es que...sí...así tal cual había sido. Había estado pensando en todas aquellas cosas y cuando los pájaros habían agitado las alas para emigrar, él movió las suyas y sintió que estaban muertas. Intentó volar, pero le pareció imposible.
Él y su esclavitud del tiempo y de la sensación de desapego general. ¿Qué sentido tenía la larga cadena, el solemne ciclo sin fin que debía ser cumplido? ¿Con qué objeto seguir en ese triste propósito sin propósito del: nacer, crecer, reproducirse y morir?
¿Cuándo había nacido? ¿Cuándo había muerto antes?
Y en ocasiones aparecía en sus sueños un árbol azul imponente que era zamarreado cruelmente por el viento y que arrancaba trozos de la tierra, como tratando de despegar sus raíces de ella, como un loco que se sacude en su camisa de fuerza, como un prisionero de guerra que muerde sus cadenas tratando de liberarse hasta que se saca los mismos dientes. Y despertaba con sus alas sangrando, con su mente chorreando gotas de confusión, con la sensación de haber sido arrojado del nido y pisoteado por todos los pájaros que volaban felices en el mundo; preguntándose si existirían otros como él que habrían decidido quedarse. Otros pájaros como él que vieran la vida con otros ojos, sintiendo más de lo debido, sufriendo más de lo debido... aquellos que no tenían la energía para simularse todo el tiempo felices, aquellos que preferían observar a una libélula y no comérsela.
En más de alguna oportunidad había pensado en dejarse comer por un gato. O en lanzarse valientemente contra un parabrisas en la carretera.
Pero no se resignaba a acabar sus cantos de esa manera.
Temía que la vida le fuera negada o que él le fuera negado a la muerte.
Había demasiadas preguntas en su cabeza emplumada y aguijoneaban su frágil corazón de pájaro. La rama temblaba, el cielo se volvía viscoso como para volar, el aire se comportaba como un montón de agujas.
El pájaro miró la ciudad.
¿Qué pasa si ya no quiero ser pájaro? ¿Qué pasa si quiero ser algo más? ¿Qué sucedería en el ciclo si lo pauso por un momento y busco un lugar diferente donde posarme? ¿Y si no lo pauso y trato de escaparlo?
Sus ojillos azules visualizaron suculentos gusanos que atravesaban la tierra y revoloteaban en su mente igual que ideas sabrosas.
Y desde allí escuchaba los gritos aterrados de las aves del zoológico...enloquecidas por sus propias mentes, mirando cómo sus plumas se caían a cada tic-tac, reconociendo la ingratitud del nido que las cobijaba a todas y les arrebataba la voz melodiosa... aspirando la papelería humana que les esclavizaba en la irrealidad. Esa papelería tan frágil y llena de enigmas, esa papelería que siempre estaba a punto de desplomarse sin hacerlo, que siempre estaba destiñéndose o fragmentándose...un grito desesperado que se agazapaba en un rincón y que prometía devorarlos a todos.








5 comentarios:

  1. Hermoso 9.9 ... es como ver una serie de sentimientos, inquietudes y cuestionamientos del ser humano reflejados en un contexto minimalista, en este caso un pajarito con ojillos vidriosos y sus alas azules que lo caracterizan, sin embargo para haber llegado a tal punto de razonamiento por parte de autor se necesitaba alguna razón ... en este caso el "¿Por que?"... esta pregunta se ve en muchas partes del texto, sobre todo en la parte del sentido de la vida, el cual es uno de los mejores párrafos ya que me vi reflejado en ese pajarito. Hasta hoy sigo desarrollando una idea mas concreta sobre esta clase de dudas, créeme que el solo hecho de que hayas tenido la oportunidad de escribir este fragmento y yo este comentándolo es la probabilidad de haber ganado la lotería, tomando en cuenta que cada numero de la lotería era una conjugación de sistemas en el universo que permitieran la vida, en este caso nosotros somos los ganadores...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PD: Cuando puedas ve esta película https://www.youtube.com/watch?v=nMFUkbr7ymY

      Eliminar
    2. Germán, no sabes lo feliz que me ha puesto leer tu comentario, de verdad, me emocionó mucho. Exactamente era eso lo que quería transmitir y me alegra mucho que te haya gustado :) Yo pienso, de forma mística y un poco loca, que todo lo que leemos en algún momento de nuestras vidas llega a nosotros por una razón y es quizás por eso que has llegado a este pequeño relato :3 ¿no te ha pasado eso alguna vez leyendo un libro o viendo una película? ¿Como si el autor dijera justo lo que habías estado pensando o preguntándote? Es genial que podamos compartir esta clase de pensamientos, estando en lugares quizás tan distantes y teniendo vidas quizás tan lejanas. Muchas gracias por tu comentario, es muy importante para mí :D Con respecto a la película...por supuesto que la veré :D y quizás podamos compartir más ideas. Saludos!

      Eliminar
  2. Javiera, en realidad los agradecimientos van dirigidos a usted por una buena iniciativa en el mundo de los blog´s, si bien es capaz de darse el trabajo de escribir hermosos textos, estos merecen ser leídos por la comunidad, por cierto buenos bocetos... mi favorito fue el de Slash guitarrista principal de los gun´s (*Consulta: Usted, ¿consume alguna droga para realizar esos grandiosos dibujos? o ¿solamente usa su imaginación con sinapsis neuronales normales? :D )... volviendo al tema de los textos, veo que hay potencial, eso si debes tener presente que hilar una historia puede ponerse complicado, lo digo haciendo referencia a este texto en particular, ya que en otros como "El dulce y brutal conejo" de Diciembre del 2014 presenta un contexto breve en una instancia especifica tomando al conejo como personaje principal junto con un narrador omnisciente en la cual su trama no es muy extensa como para darle una segunda parte, a lo que voy es que en este texto es diferente, independiente de como valla a terminar esta historia lograste cautivar mi atención debido al tema, bueno, en cuanto a seguir compartiendo es evidente que seguiré visitando tu blog, también espero que logres ver la película ya que no necesitas ser un gran matemático o un físico para mezclar la teoría con la imaginación, Saludos y que tengas un buen inicio (y termino) del semestre académico ;D ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Germán: De todas formas, te agradezco que consideres a este blog. Es importante destacar que ningún proyecto prospera sin alguien que lo inicie y alguien que lo apoye :) Me alegra mucho que te gusten mis locos dibujos. Con respecto a la pregunta de si consumo drogas...jajajaja ¿La pregunta es por algo en particular? No negaré que he consumido en un par de veces algunas drogas, pero la verdad es que nunca he llegado a consumirlas regularmente ni las he usado para dibujar o encontrar inspiración...aunque alguna vez se me ocurrió una buena idea en un episodio especial con esta clase de sustancias. Pero no, no es mi costumbre.
      Y...referente a lo del texto...¡sí! exactamente esa es mi problemática principal ahora, lo veo como un desafío más que nada, tengo algunas ideas, pero quiero darles un enfoque que logre seguir la línea de lo ya planteado. Estoy trabajando en eso y espero que resulte en algo interesante.
      La película es asombrosa y he pensado en incluir algunos pensamientos que me surgieron de ella. Ahí veremos. Saludos y también te deseo un buen semestre aacadémico :D

      Eliminar